Aunque la Comunidad Valenciana es mundialmente conocida por las Fallas y la paella, nuestra cultura ofrece mucho más. En Gandia disfrutamos de un calendario de festividades los 365 días del año. ¡Ven a disfrutar de nuestras fiestas!
LAS FALLAS
Fecha Inicio: 15 de Marzo / Fecha Fin: 19 de Marzo
Las Fallas, que se celebran en Gandia desde hace ya más de 115 años. Las fallas ocupan un lugar privilegiado en las celebraciones festivas de esta ciudad, la Safor y toda la Comunidad Valenciana.
Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, reúne en Gandia a cerca de 4.000 falleros y falleras pertenecientes a las 23 (21 en la ciudad y 2 en el Grao de Gandía) comisiones establecidas en diferentes barrios de la ciudad y el Grau y que durante todo el año trabajan para conseguir los galardones correspondientes, organizando y participando en multitud de actos.
La semana fallera se inicia con la plantà de los monumentos alrededor de los cuales se celebrarán cuatro días de intensa fiesta con conciertos, ofrenda de flores, fuegos artificiales, mascletaes y procesiones que culminarán, el día de San José, con la cremà.
Durante el tiempo de fallas, la ciudad se transforma, dando lugar a una ciudad diferentes que invita a pasear por sus calles disfrutando de los diferentes actos que tienen lugar en cada una de sus barriadas, así como disfrutar de los espectaculares monumentos que configuran las fallas. El olor a pólvora, los fuegos de artificiales y el buen ambiente son factores que no pasan desapercibidos en estos días.
No puede olvidar la vivita al Museo Fallero, inaugurado en 2008, y que cobra especial relevancia en estas fechas.
Web: www.falles.org
SEMANA SANTA GANDÍA
Fecha Inicio: 26 de Marzo / Fecha Fin: 4 de Abril
Gandia celebra la Semana Santa con gran solemnidad y participación de cofrades.
La ciudad cuenta con 18 hermandades, cuyos pasos con participación en las diferentes procesiones que en la ciudad tienen lugar, de gran riqueza y vestuario ha permitido que la festividad mereciera también la consideración de Interés Turístico Nacional.
Destaca el Encuentro del Jueves Santo, -organizado entre los pasos de la Dolorosa y el Nazareno-, la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo y el Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección entre los cofrades de la Vírgen de la Soledad y el Nazareno.
Seguidamente a la festividad religiosa, se inicia la Pascua, en la que miles de niños y jóvenes salen al campo o a la playa para comer la típica mona de pascua, dulce típico de esta época y que podrá encontrar en estas fechas en cualquier horno o tienda de repostería de la ciudad.
Los pasos que desfilan en las procesiones de Semana Santa son famosos por la riqueza del vestuario de sus imágenes.
Web: www.semanasantagandia.com
FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI
Fecha Inicio: 10 de Junio / Fecha Fin: 10 de Junio
Los niños que han tomado la Primera Comunión durante el año participan en la procesión en la que se interpreta el baile de los caballitos y la danza de la Moma. La pprocesión del corpus, viene precedida por un conjunto de danzas i bailes rescatados de la tradición medieval.
LA NOCHE DE SAN JUAN (San Juan Bautista)
Fecha Inicio: 23 de Junio / Fecha Fin: 24 de Junio
La Noche de San Juan, celebración ancestral de la franja Meditteránea en la que se celebra la llegada del solsticio de verano, es una noche mágica, llena de creencias y rituales junto al fuego y disfrutando de la cercanía al mar.
Gandía celebra esta festividad la noche que va desde el 23 al 24 de Junio, en la que se queman a la orilla del mar, las tradicionales hogueras de San Juan celbrando así, el principio del verano.
El municipio se vuelca en una festividad que crece año tras año. El Ayuntamiento de Gandia coloca su propia hoguera en la Playa Nord, en la que se invita a los ciudadanos a paticipar también, siendo invitados a llevar leña o participar con su propia hoguera. La noche de San Juan es la noche más corta del año. Durante esta noche se hacen viejos rituales como saltar olas y hogueras con el fin de obtener buena suerte.
Entre los diferentes rituales del culto al fuego y el agua que se dan la “Nit de Sant Joan”, es tradicional reunirse en torno a una hoguera y una vez cumplidas las 12 de la noche bañarse los pies en el mar.
Las Hogueras de San Juan son también las fiestas oficiales de la cercana ciudad de Alicante (España), dónde podrá disfrutar de los festejos desde el 20 de junio, día en el que se tiene lugar la “plantà” de monumentos, siguiendo un cierto paralelismo a la festividad de las fallas.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Fecha Inicio: 13 de Julio / Fecha Fin: 16 de Julio
Se trata de las fiestas marineras en honor a la Virgen del Carmen, en el Grao de Gandía, -zona portuaria de la ciudad-.
Los marineros celebran la festividad de su patrona, “la Mare de Deu Blanqueta” con diferentes actos que se organizan en el Grau que configuran unas jornadas festivas al más puro estilo mediterráneo.
Entre las diferentes celebraciones que tienen lugar, destaca la procesión marítima de la imagen de la Virgen del Carmen (Mare de Deu del Carme), en la que no faltan los fuegos artificiales, siempre desde una visión diferente desde el mar.
FIRA I FESTES DE GANDIA
Fecha Inicio: 3 de Octubre / Fecha Fin: 6 de Octubre
La Feria y Fiestas, tienen lugar alrededor del 3 de octubre, en honor del patrón municipal, San Francisco de Borja, siendo ésta, junto a las fallas, una de las mayores festividades del municipio.
Las fiestas comienzan con el pasacalle del Tío de la Porra, -personaje central de la fiesta que recorre los diferentes colegios del Gandía sacando los niños a la calle-, que da paso a unos días festivos en los que se solapan los actos y actividades. Espectáculos pirotécnicos competiciones deportivas, celebraciones religiosas, actuaciones musicales y teatrales son una parte del programa de fiestas de una fiesta que se celebra desde el año 1310.
Los actos y actividades de estos días se programan con el fin de complacer a todos los vecinos y visitantes de todas las edades.
Especial relevancia tienen las festividades de este 2010, año de celebración del V Centenario San Francisco de Borja. Se trata del primer santo de la más importante de les familias valencianas de la historia- que durante años governaron desde Roma medio mundo -, patrón de la ciutat, virrei de Cataluña, III General de la Compañia de Jesús, Gran Privado del emperador Carlos V i patrón de la nobleza española. Este acontecimiento tiene que suponer el punto de partida para un renacimiento cultural, social i económico para la ciudad.
Web: www.gandiacultura.org
NAVIDADES
El espíritu navideño también tiene su espacio en la ciudad de Gandia, dónde tienen lugar múltiples actos para residentes y visitantes.
Destaca el Cant de la Sibil.la en la Nochebuena (noche del 24 de diciembre) en la Ermita de Santa Anna. Ritual profético de origen griego incorporado a la tradición cristiana que suele ser interpretado por una voz infantil. A partir de la conquista de las tierras valencianas por el rey Jaime I (Jaume I), constituye un vínculo más de unión de toda el área lingüística y cultural iniciada por dicho Rey.
Pero sin duda alguna, el acto central de estas fiestas, es la cabalgata de los Reyes Magos de Oriente, la tarde-noche del día 5 de enero, con la entrega de regalos y juguetes, y en la que tiene participación gran parte de la ciudadanía de la ciudad. Se trata de un espectáculo que cuenta con diferentes interpretaciones, animales, y carruajes dignos de admirar.
Por otro lado, en La Safor, todavía se resisten a influencias de otras culturas, como San Nicolas o Papá Noël, organizando cabalgatas y actos de especial relevancia que suelen recorrer el centro histórico de la ciudad. Del mismo modo, podrá disfrutar también del consurso de belenes y villancicos.
EL VERANO y FIESTAS EN LA COMARCA
En las diversas barriadas de Gandia, se celebran fiestas y en la mayoría de los restantes pueblos de la Safor también. Hay verbenas, desfiles de “moros i cristians”, bandas de música, “cordaes” y castillos de fuegos artificiales.
Por otro lado, podrás disfrutar de un extenso calendario de festividades en la comarca.
Barx: Del 20 al 21 de Agosto. Sant Miquel i Divina Pastora. La Font d’en Carròs: Del 17 al 22 de Agosto. Crist de l’Empar. Palma de Gandia: Del 22 al 27 de Agosto. Sant Miquel. Almoines: Primera semana de Septiembre. Crist i Filles de Maria. Potries: Del 17 al 23 de Agosto. Festes Patronals. Castellonet de la Conquesta: Del 24 al 26 de Agosto. Sant Jaume Apòstol. Almiserà: Del 27 al 30 de Agosto. Santa Úrsula. Alfauir: Del 31 de agosto al 4 de Septiembre. Mare de Deu del Rosari. Oliva: Primera semana se Septiembre. Fira i Festes. Tavernes de la Valldigna: Del 5 al 12 de Septiembre. Crist de la Sang i Divina Aurora. Rótova: Del 7 al 11 de Septiembre. Sant Bertomeu. Beniarjó: Del 18 al 20 de Septiembre. Crist de l’Empar i Mare de Deu dels Dolors. Bellreguard: Del 24 al 25 de Septiembre. Sant Miquel i Crist de la Missericòrdia. Villalonga: Tercera semana de Octubre. Festes Patronals.
Piles: Última semana de Mayo: Sant Felip Neri i Santa Barbera. Daimús: Del 24 al 31 de Junio. Sant Pere. Palmera: del 24 al 28 de Junio. Crist de la Salut. L’Alqueria de la Comtessa: Del 28 de Junio al 2 de Julio. Sant Pere i Sant Pau. Rafelcofer: Del 8 al 11 de Julio. Divina Aurora y Sant Antoni. Oliva: Tercera semana de Julio. Moros i Cristians. Real de Gandia: Del 3 al 9 Agosto. Virgen del Rosario. Xeraco: Del 2 al 7 de Agosto. Sants Patrons. Simat: Del 4 al 6 de Agosto. Sants de la Pedra i Crist de la Fe. Miramar: Del 3 al 9 de Agosto. Sant Andreu. Benirredrà: Del 9 al 14 de Agosto. Sant Llorenç. Xeresa: Del 10 al 16 de Agosto. Sant Rafel i Mare de Deu dels Dolors. Lloc Nou: Del 13 al 16 de Agosto. Sant Jeroni. Guardamar: Del 14 al 16 de Agosto. Mare de Deu de la Llet. Ador: Del 15 al 20 de Agosto. Sants Patrons. Barx: Del 20 al 21 de Agosto. Sant Miquel i Divina Pastora.